
Hacía tiempo que quería escribir. Es decir, hacerlo siendo yo mismo, sin estar pendiente de una fecha de entrega o a cambio de un talón. Creo que ya va siendo hora de armarme de valor, de entrar en el caserón, de abrir ventanas y puertas y permitir que la luz invada su interior. Necesito dar forma a los fantasmas, atraparlos, enfrentarme a ellos y asumir que, en el fondo, también forman parte de mi vida.
jueves, agosto 31, 2006
Lexiquetos: Mil formas de escribir tu nombre.

Mi tito Richard (según su sobrino Adam de 10 años)

Una mañana al despertarme estaba nervioso porque íbamos a casa de mi tito Richard. Os describiré como es:
Es gordete, tiene gafas, barba rubia y castaña. Vive en la calle Idumea en Barcelona. Mi tito trabaja en revistas como Fotogramas y DVD Edición Limitada. No se como se las arregla pero siempre le dan juegos y consolas. Es un poquito desordenado y dormilón. Cada vez que vamos mi hermana y yo a su casa llaman, llaman y llaman por teléfono o a la puerta. A pesar de todo mi tito es siempre generoso, sobre todo con mi hermana y conmigo. ¡Ah! Se me olvidaba, mi tito tiene 2127 películas todas contadas, además de un proyector, una televisión de plasma y otra que no.
31 de Agosto: El día de todos los Blogs

Siguiendo con al tradición onomástica hoy nos encomendamos a San Blog líder espiritual de todos los que utilizamos esta herramienta para psicoanalizarnos y, en algunas ocasiones, torturar a amigos y extraños. Según se cuenta para que la bendición del Santo haga efecto se han de comentar cinco Blogs que nos hayan gustado o que nos parezcan interesantes.
Ahí van las mías:
Estoy bailando
Uno de los Blogs que más me ha hecho reir en lo que va de año. Su autor una mariquita deslenguada pone los puntos sobre las ies a todo quisqui, y ni se inmuta ni siente remordimientos. Su día a día daría pie a una serie producida por Almodovar o el mismisimo MacNamara.
Variato Delectat (Deliciosa Eva)
Si no fuera por ella y por Amparo éste Blog no existiría. Me gusta su forma de contar las cosas. Como combina temas y los mezcla de tal forma que no se tropiezan los unos a los otros. Sus postales a la cera caliente (de las que también ya soy adicto) ilustran a la perfección su esencia, plasmada en todo tipo de vivencias.
Como te venía diciendo...
Blog de un colega usuario de ordenadores MAC que se lo ha currado de lo lindo (ya me gustaría a mi tener una puesta en escena como la de su pagina). Gran aficionado al Atletismo, le dedica gran parte de su obra grafica al tema con videos y fotografías.Tambíen hace incisos a otros temas como la música y/o el cine.
Ooooh My Blog!
Me gusta mucho este Blog. Tiene un sentido del humor fresco y puede hacerte pasar buenos ratos, sobre todo leyendo las desventuras de su ingenioso autor. También me gustan sus comentarios sobre noticias curiosas o sus reflexiones a temas muy cotidianos.
Llamamé Lola (no me llames dolores)
Diseño excelente y una gran variedad de temas aunque se hace un exhaustivo hincapié al mundo de la publicidad. Hay videos (os recomiendo el de Nike con el tema "I Feel Pretty" del musical "West Side Story") y la versión acústica del "Hey Ya!". Este Blog viene de otro enlace donde los autorer poseen mucha más información.
Salsa carbonara a la foscardo

He de decir que ésta no es una de mis salsas preferidas. Pero por algún motivo extraño es la que mejor me sale de todas, por encima incluso de la Putanesca ya comentada en este Blog.
- 3 Lonchas de bacón.
- 1 Cucharada de aceite.
- 1 Mini brick de nata liquida.
- 1 Huevo.
- Una pizca de Pimienta blanca.
- 10 ó 15 champiñones laminados.
- Una pizca de orégano.
- Una pizca de Sal.
- Un chorro de vino blanco.
- 2 Cucharadas de queso rallado.
- 1 Cucharada de mantequilla.
Cuando termino de hervir la pasta la escurro, la refresco un poco con agua fría y la vuelvo a meter en la olla con la mantequilla derretida. Acto seguido bato el huevo y lo incluyo a la pasta removiendo bien.
En la sartén caliento el aceite y frío el bacón (previamente cortado en trozos diminutos), le añado el vino blanco, los champiñones, la nata, el orégano, la sal y la pimienta. Cuando la salsa comienza a espesar la echo a la pasta y le añado el queso rallado.
miércoles, agosto 30, 2006
El cine de mi infancia: De catástrofes a monstruos insaciables.


No sólo me gustaban las películas, también disfrutaba con los carteles promociónales que las anunciaban. Eran autenticas maravillas. Cuando los contemplabas algunos te resumían en su conjunto gran parte del argumento. La imaginación hacía el resto. Siempre que mi padre traía el periódico a casa yo lo abría y me iba directo a la sección de cine y espectáculos. Cuando aparecía uno de ellos yo me quedaba largos minutos contemplándolo. Siempre había un común denominador en todos ellos. En la parte inferior aparecía una tira de fotos con todos los personajes principales. A veces, debajo de las fotos, aparecía una leyenda, un mote, que solía definir a cada uno de ellos. En "El Coloso en Llamas" aparecía "El arquitecto" (refiriéndose al personaje de Paul Newman), "El Jefe de Bomberos" (Steve McQueen)o "El Constructor" (William Holden)... Con esos datos te hacías más o menos una idea de a quien te podrías a encontrar dentro de la trama. En mi caso jugaba con cierta ventaja. Mi padre era muy cinéfilo y también muy bibliófilo así que solía adquirir, en su idioma natal (off course), las versiones novelizadas de las películas, o bien las novelas originales en las que se habían basado. De esta forma yo conocía parte del argumento ya que él solía explicármelo como si se tratase de un cuento.
Mi primera película de catástrofes fue, como no, "El Coloso en Llamas" (John Guillermin, 1974). Recuerdo el día del estreno, las colas de espera junto al cine Bosque o cuan


Antes de "El Coloso en Llamas" ya conocía la existencia de "La aventura del Poseidón" (Irwin Allen 1972), curiosamente no la ví en su estreno. Aun era demasiado pequeño como para asimilarla. Pero aquello no era impedimento como para no conocerla de cabo a rabo ya que mis padres ya se habían encargado de cantármela y mi imaginación se había encargado del resto. Más tarde cuando la pude ver en un cine de reestreno, me dejó alucinado, pese a no ser como yo la había imaginado. No tardó en convertirse en una de mis películas favoritas.
En 1975 llegaron Tiburón (Steven Spielberg 1974) que me produjo malos rollos con el agua (a la que ya tenía pavor) haciendo que incluso me i







Por cierto, os dejo un clip con una de las canciones mencionadas antes que resume dos de los mitos cinematográficos de este genero.
El Cuento de Laura: Mi gato Conan

-¿Qué pasa? Me dijo.
Me quede sorprendida y asustada al ver que podía hablar.
- ¿Cómo es que hablas? - Le pregunté sin aun salir de mi asombro.
- Lo tendrás que descubrir tu sola. - Me respondió. Y acto seguido se fue por la ventana un rato en busca de aventuras.
Cada día me ponía a pensar al respecto. Al final lo descubrí: Le quería tanto que siempre deseaba que él me hablase y al final lo había conseguido. Fui corriendo a decírselo pero cuando lo hice no me contestó. Solo me miró a los ojos y me pareció que me sonreía.
FIN
Septiembre, vuelta al colegio

El colegio siempre tenía un olor especial. A veces me llega ese olor, dura una décima de segundo pero la mente se llena de recuerdos tanto buenos como malos. He de decir que yo no fui un buen alumno. Es más el colegio me aburría. Yo solo quería dibujar comics y hablar con mis mejores amigos de cine, sobre todo de "Star Wars" o las películas de desastres. Para mí eran las mejores. En el patio, mientras el resto de compañeros jugaban a fútbol nosotros habíamos formado un diminuto grupo de cuatro o cinco niños que jugábamos a recrear películas como "Hindemburg", "Terremoto", "Tiburón" o "El Coloso en Llamas". Odiaba la clase de gimnasia. Cuando no nos vigilaban procurábamos esconder

Once años duró mi ciclo escolar. Once años llenos de recuerdos, de cientos de rostros que con el tiempo han cambiado de forma radical. Incluso es posible que alguno se quedase a

martes, agosto 29, 2006
Recuperando amigos del pasado.

Recuerdo con mucho cariño a mis “Madelman”, aquellos muñecos articulados que siempre se les caían las botas y dejaban a la vista un muñón en vez de un pie con sus cinco dedos.
No recuerdo bien cuantos tuve. Si recuerdo alguno especial para mí como el astronauta con el traje que aparecía en la película 2001 Una Odisea en el Espacio. También recuerdo el esquimal con su trineo y su perro, el espeologo y el mecánico. Los “Madelman” eran juguetes geniales pero siempre tenían un defecto: Sufrían del menisco. Según como los manipulabas a veces te quedabas con una pantorrilla entre las manos. En mi caso había lloros. Había dejado cojo a uno de mis amigos, uno que quizás aquella misma noche no llegaría a tiempo para evitar que el monstruo del armario me llevase al interior de su guarida. El pegamento no servia de nada. El "Booh" era inútil. Aun no existía el "Super Glue 3" y el "Imedio" era fuerte pero no para darle muchos trotes a la pierna herida de mi amigo articulado. Lo único que servía era el "celo". El único inconveniente era que dejaba la pierna rígida y el simple hecho de doblarla era prácticamente imposible. Es curioso como uno recuerda como jugaba con estos personajes y siempre se olvida cuando uno dejó de verlos en la estantería o el cajón de la habitación. Simplemente desaparecían o eran repuestos por otros juguetes, a veces nuevos modelos (con pies y cara menos bobalicona) o por nuevos muñecos articulados, como los "Big Jim" o los "Geyperman" mucho más grandes y resistentes. También ganaron terreno los cómics, al principio infantiles para luego pasar por el universo de los superhéroes y luego al cómic "Underground" con cierta carga de sexo y gore.Hace un par de años he podido rescatar objetos de mi pasado. No son los originales pero en esencia son ellos, tal y como los recordaba. He recuperado cuarenta “Madelman”, gracias a la colección que editó Altaya. También varios "Geyperman", el único que se me resiste es mi apreciado "Big Jim" y todos sus amigos (Big Joe, Big Jack, Dakota Joe,
Las maravillas del "PAXO Stuffing"

Hace tiempo que no como "PAXO Stuffing". Justo después de morir mi madre. Ella era una maestra en prepararlo. Había variado la técnica y le salía mejor que como sugería la receta. Supongo por que le daba un pequeño toque español. A veces me acuerdo mucho de él, sobre todo los domingos a la hora de comer. Y no es cuestión de que me sea difícil de encontrar. Lo he visto a veces en la sección "Gourmet" de unos grandes almacenes que todo e

Board Games with Scott

lunes, agosto 28, 2006
¿Somos monstruos de Frankenstein en potencia?
El pasado fin de semana hablando con Amparo surgió, en una de los tropecientos temas de conversación, el tema de las personalidades. Ella que es muy lista (y no lo digo por que sé que me puede leer) hizo un inciso en las denominadas personalidades tipo monstruo de Frankenstein. Curioso calificativo ¿no? Nunca había caído en ello. Es decir nunca me había fijado que podía existir tal calificación, muy correcta, por cierto, y que define a muchísimas personas. Una personalidad tipo monstruo de Frankenstein comprende al genero de personas que construyen su personalidad tomando prestadas, manías, tics, filias o fobias de otras. Lo que en un principio me hizo mucha gracia con el paso de las horas me dejó bastante pensativo. ¿Cuanto de monstruo de Frankenstein tenía mi personalidad? ¿Somos todos retazos de gente que conocemos? ¿Somos en algo completa y absolutamente originales? Supongo que si y supongo que no. El ser humano tiende a comunicarse, aunque a veces lo haga mal o con desgana, pero siempre que lo hacemos existe una tendencia a intercambiar información y por lo que también podemos intercambiar nuestros gustos o incluso nuestros miedos con ello. Creo que aun no existe un medidor concreto de mimetismo pero si pudiésemos aplicárnoslo seguro que más de uno se llevaría una inesperada sorpresa. ¿Y si mi forma de reír es del capullo de mi compañero de mesa del curro? ¿Y si cuando uso un chascarrillo éste es "made in" mi jefe? ¿Y si tiendo la ropa igual que mi vecina Mari Puri? ¿Y si mi miedo a los bichos lo he tomado prestado de mi amiga del alma? ¿Cuanto de original tenemos entonces? Reconozco que en ocasiones tengo la facilidad por heredar tipos de risas de gente de mi entorno. Casi nunca me rió igual. A veces mezclo risas, sobre todo si dos de mis interlocutores se ríen de diferente forma. Cuando contesto el teléfono, después de reconocer la llamada, lo hago en el mismo tono de quien se encuentra al otro lado. A veces formas de hablar u acentos se me contagian con gran facilidad, sobre todo si me siento a gusto con ellos o dependiendo el grado de complicidad con mi interlocutor. A veces pasa que cuando llaman a casa no saben distinguir si quien contesta es Miguel o yo. Cuando hacemos memoria seguro que muchos hayamos gestos y formas de actuar en nosotros que vemos ya en nuestra familia.
A ver, que no cunda el pánico.
No hay nada de malo en ser un puzzle de personalidades. El problema surge cuando poco a poco vamos anulamos aquellos pocos rasgos de nuestra verdadera personalidad y acabamos siendo un cóctel indefinido y artificial. O, cuando convertidos en verdaderos engendros psicológicos y sintiéndonos a disgusto con nuestra nueva personalidad no hagamos nada positivo por cambiarla.
Glondris
Cada gato es un mundo.
Cada gato tiene su locura.
Hay gatos, como el mió, que esta loco de remate.
Los hay mansos. El sábado conocí una gatita que era un encanto. Te la ponias en la chepa y ahí se quedaba, era amable, cariñosa y con unos ojazos de infarto.
Conozco otros gatos. Muchos, y cada uno es diferente a todos.
Mi gato es de personalidad fuerte. Bastante independiente, a menudo refunfuñon, sensible si se le toca.
En un principio se llamaba Pusky, el nombre le deribo a Chus y de ahi sus variaciones como Chusko, Chuskete, Chuskeitor o Chuskilineo. Ahora su monbre ha sufrido una nueva transformación. Miguel lo ha bautizado como Glondris. Es curioso pero esta palabra es de las pocas que no significan nada (excepto una degradación de un nombre que ya venia degradado) y que no tiene presencia en Internet. Mi gato está flipao, tiene un grave problema de personalidad. Ya no sabe como se llama. Si antes estaba loco ahora lo esta más.
GORRONES S.A

3. Los gorrones generosos: Son los que, además de vaciarte la estantería, son tan solidarios que se dedican a prestar (incluso regalar) tus películas a otros gorrones que, para colmo, las prestan o regalan a otros gorrones y así hasta el infinito y más allá. Algunos títulos vuelven, pero la mayoría no lo hacen nunca. Si te cabreas encima eres un gilipollas y un materialista de mierda que antepones la amistad a un simple objeto.
Como defenderse de ellos: Una buena ración de laxante. Funciona de puta madre.
Saliendo a flote

En cualquier caso ese no es mi problema. Yo soy tío y además soy padre (aunque Laura y Adam ya tengan uno). Todo esto viene por que mi núcleo familiar sufrió un vuelco trágico que comenzó hace ya doce años, justo cuatro meses después de nacer mi sobrina.
Mi madre que había sido la madre de innumerables niños del barrio, que había sido la sabia consejera de sus amigas, la perfecta anfitriona, la que había ejercido de tía con gran orgullo y entrega cayó fulminada por una embolia que la alejó de todos nosotros después de quince largos días de lucha contra la imperturbable muerte. Dicho suceso la privó de poder disfrutar de sus nietos (a Adam ni siquiera lo llego a conocer).
La perdida fue dura, sobre todo por lo inesperado de la situación. Al principio cuando tratabas de asumirlo buscaba respuestas donde no las había. La primera sensación que sentía, aparte del horrible vació, era la incredulidad. Aquello no podía estar pasando. No podía estar en el guión. Alguien se había equivocado y había eliminado a uno de los personajes importantes de la trama. Todo había sucedido por un error. Pero no. Como se dice siempre: La realidad supera con creces a la ficción. Su muerte resquebrajó muchos esquemas. Hilos y lazos de unión se cortaron de un simple tajo. Docenas de personas que nos rodeaban desaparecieron silenciosamente, pocos quedaron a nuestro lado aunque pronto las ausencias fueron complementándose con atrás nuevas tal y como sucede en las series de televisión, se cierra una temporada y se empieza otra con algunos protagonistas, una nueva trama y nuevos personajes. El nacimiento de mi sobrino, dos años más tarde, fue feliz pero muy amargo y por varias situaciones. La primera faltaba mi madre, por otro lado mi hermana comenzó a sufrir los primeros síntomas de su terrible enfermedad: El Parkinson. Mi padre sabía que perder a un ser querido era duro. En su infancia había perdido a su padre durante la Segunda Guerra Mundial mientras crecía junto a mi tía y mi tío en su Inglaterra natal. Por eso se aferró mucho a mi hermana y a mi, demasiado. Pese a su obsesión por sobreprotegernos (y a la vez sobreprotegerse a sí mismo) pude conocerlo un poco mejor e incluso disfrutar con él una relación padre/hijo anteriormente inimaginable. Pero eso duro poco. Si no se cuida, si incluso se abusa de la confianza, la relación se pudre y se muere como una planta maltratada. Hace tres años que murió. Se fue, más solo que la una. En una sombría habitación de una residencia cutre en el centro de la ciudad. Ni él mismo se hubiese imaginado una muerte así, tan triste, alejado de sus seres queridos, tal y como hizo 45 años atrás cuando llegó solo a Barcelona procedente de Portsmouth. Su último año de vida había sido un infierno. Hacia ya 16 años que su salud se había resentido debido al estrés del trabajo y una familia que bien poco le ayudaba. En 1947 había estado a punto de morir. Y luchó. Pese a tener muchas cosas en contra luchó y sobrevivió, dando una lección a todo el mundo, sobre todo a quienes no daban ni un duro por su vida. Siempre había sido un buen padre. Muy estricto en cuanto a sus emociones y su afecto debido a su educación muy British pero siempre había sido un buen padre. Ni mi hermana ni yo nos podíamos quejar. De él aprendía a amar al cine, la música y la comida. También viajar y sobre todo aprendí que en esta vida se tenia que ser honrado en todos los aspectos y profesional en tu propio trabajo. Su enfermedad nos rescató en parte de nuestra ceguera. Hacía tiempo que habíamos dejado de ser una familia. Lo habíamos olvidado. Y afortunadamente volvimos a unirnos. También sirvió para reunificar otra parte de la familia, aquella que pertenecía a la periferia del núcleo familiar. 1988 fue un año de reconciliaciones (algunas sinceras otras no tanto). A mi me enseño a ver, a saber distinguir y saber en quien confiar y en quien no. Lo veía en cada una de las visitas que venían a verle al hospital, también en la gente que conocimos a lo largo de 10 interminables meses y numerosas operaciones a vida o muerte. Y sobre todo en el resto de la familia. Alejada a la fuerza por culpa de un estúpido legado en forma de espejo mugriento en casa de mi tío.
Tío. De nuevo esa palabreja.
Ahora la vida de mi hermana se está apagando. Alguna extraña maldición ha decidido que los miembros de la familia Archer vayan cayendo como moscas en un extraño orden cronológico. El Parkinson está ganando la batalla y con él se ha aliado una terrible adicción a consumir cualquier tipo de pastillas. Mi hermana fundó una familia con mucha ilusión. Era su máxima. En 12 años su sueño se ha roto. Destrozado como una revista en boca de un perrito. Su núcleo familiar vive separado a la fuerza y sin posibilidades de poderse solucionar. Respecto a su enfermedad nadie la ayuda. Está sola, como lo estaba mi padre los últimos meses de su vida. Los médicos han tirado la toalla. Su marido aun lucha, poco, sin rumbo, dando tumbos, entre verdades y mentiras. Yo reconozco que también me he rendido. Sólo por ella. No se donde ni como ayudarla por que el entorno tampoco sabe ni como hacerlo. Mi familia, en algunos casos lejanos y herida de muerte tampoco sabe o prefiere no saber que hacer. Tan sólo una prima, pero ella está igual que yo.
La familia de mi cuñado está peor que nosotros. No quieren responsabilidades, sobre todo con los niños y mi cuñado ya no confía en ellos. Sólo me tiene a mí. Seguramente la última persona a quien se imaginaría que acabaría echándole una mano.
Quiero mucho a estos niños. Representan tantas cosas para mí... Ellos son la semilla, lo que queda de una familia rota, atacada a veces de forma injusta. Estos últimos meses me he volcado en ellos, algo más de lo que me había volcado con anterioridad. Y procuro hacerlo al cien por cien. Les enseño nuevos valores. Les guío, velo por su futuro y sobre todo por los valores que una vez mis padres nos enseñaron y que han echo de mí la persona que soy. Quiero enseñarles quienes son y de donde vienen sus raíces. Quiero que intenten dejar el listón bien alto. Que el legado de mis padres no se pierda y que ellos sean lo que realmente quieran ser, sobre todo después de haber aprendido. Actualmente son lo único que tengo y un motivo por el que luchar.
Insisto: Soy su tío pero también soy su padre.
!Dal Sela Pulil Sela! 2ª Parte
domingo, agosto 27, 2006
¡Dal Sera Pulil Sera! 1ª Parte
Hacia tiempo que no me volvía a enfrentar con el arte. Fue un grato reencuentro. No sentí lo mismo que solía sentir cuando me enfrentaba ante un papel en blanco o ante un lienzo inmaculado pero he de aseguraros que ésta nueva toma de contacto me satisfizo profundamente.
El viernes Miguel, Amparo y yo fuimos a cenar a casa de Eva. Durante la cena hablamos de muchas cosas, nos reímos y también nos picaron los mosquitos. Luego Eva nos propuso juego. Pintar con ceras calientes. Hacía tiempo que nos había hablado de ello. La técnica es muy sencilla. Se utiliza una plancha de reducido tamaño, semejante a las que tenemos en casa para atacar sin piedad a las arrugas. Cuando ésta se calienta se le aplica una cera de color que se derrite al instante. Acto seguido se extiende el color sobre un papel resistente al calor. La acción se repite varias veces y con distintos colores hasta conseguir el efecto deseado. Cada uno puede usar la plancha como lo desee. Se puede aplicar la punta, los bordes, toda la superficie, girarla, hacer puntillismo, dejar que la cera gotee… Lo bueno viene después.
Una vez terminas tu obra de arte la abrillantas con la ayuda de un papel de cocina y se la entregas a tus compañeros de juego. Éstos la han de observar desde distintos punto y comienzan a comentar que es lo que están viendo. Es curioso pero la verdad es que si la miramos vemos cosas. A veces cosas simples, como peces, hojas o incluso numeros o letras. Otras veces aparecen otros detalles como rostros, historias, y sobre todo mensajes.
Lo más interesante del juego es que cada postal debe estar vinculada con una pregunta o con la búsqueda de una respuesta. Yo hice cuatro. La primera era sobre mi situación actual, sobre todo con mi familia. La segunda era sobre el trabajo. Las dos últimas eran sobre mí. El resultado es el que veis a continuación:
sábado, agosto 26, 2006
¿Arrogantia Universalis Est?

Me cuenta que el gobierno de Jaaapioopeta la capital de Plutón se ha reunido con urgencia para decidir que van a hacer la respecto. De momento somos personas no gratas por lo que me ha advertido que en cualquier instante pueden declararnos la guerra.
Plutón es pequeño, si, por que negarlo, pero es un planeta digno.
Según
Plutón es un planeta enano, Los Planetas enanos son cuerpos celestes que:
* Están en órbita alrededor del Sol
* Tienen suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi redonda)
* No han limpiado la vecindad de su órbita
* No son satélites
Estas características de los Planetas Enanos sugieren un origen distinto al de los planetas clásicos.
Esta definición, aprobada por
El planeta de mi amigo fue descubierto por los humanos un 18 de febrero de 1930: Un tal Clyde William Tombaugh (1906-1997) astrónomo estadounidense lo observó desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. Era un descubrimiento muy importante para los norteamericanos, así que rápidamente, por no decir precipitadamente lo consideraron como el noveno planeta de nuestro sistema solar. Siempre hubo controversia con el planeta de mi amigo. Pero no ha sido hasta ahora que no lo han tenido mucho más en cuenta y lo han rebajado a simple roca espacial.
Pongámonos ahora en su situación. Nosotros, aunque a veces no lo parezca, estamos orgullosos de nuestro planeta. La tierra es un lugar increible. Mucho más cálido que el planeta de Iaiiaiauuia. Pero de una belleza impresionante. Imaginaos por un momento que otra raza extraterrestre, perteneciente a una federación de planetas llega a nuestro sistema solar y fijándose en nosotros decide que
¡Dios Mío lo ha vuelto a hacer!

El injustamente encumbrado cineasta M. Night Shaymalan ha vuelto a las andadas con una de sus aberraciones fílmicas.
Su nueva película "Lady in the Water" (ahora también conocida por La Mujer del WC) es sin precedentes lo mas repulsivo de toda su carrera y mira que lo tenia difícil...
El individuo en cuestión nos trata de vender un cuento de hadas, con ninfas, bichos verdes y monos primos hermanos de Espinete, como una fantasía visual cargada de esperanza y buenos sentimientos, por que claro, según él, el mundo esta falto de lideres espirituales y faros que guíen al mundo Mira por donde que él ha llegado desde el útero de su madre con la misión de sanarnos y conducirnos sanos y salvos de nuevo al edén... ¡¡Mandan guews!! Si en sus anteriores películas el tío chupaba cámara en ésta no solo la chupa sino que también se la traga con bobina para el rollo incluida. Lo que ocurre es lo siguiente, procura ser discreto dejándole el papel chungo a Paul Giamatti que lo moja, casi lo ahoga o hace llevar a la ninfa a cuestas hasta casi conducirlo a la extenuación. Luego ya aparece él en escena. Lo hace tímidamente, a modo de silueta, hasta convertirse en protagonista absoluto, el eje central, de semejante abominación salida del rincón más chungo de Guantánamo.
Reconozco que nunca me ha gustado M. Night Shaymalan. Es más reconozco que lo detesto. No me gusta su cine tramposo y con más lagunas que las de Ruidera. El Sexto Sentido me ofendió como nos tomaba el pelo con situaciones tan forzadas para ocultar un final que se venia a mil leguas y que revistándolo no aporta absolutamente a nada, para el colmo la supuesta verdadera trama (más interesante que averiguar que Bruce Willis era un fantasma despistado) se quedaba en una especie de pedito imperceptible y mucho más colgada que un fuet. Con El protegido me dejó igual que si hubiese contemplado una pared en blanco durante 120 minutos. La que se llevó la palma (antes de Lady in The Water) fue Señales. Lo confieso fui al cine a verla, pagué por ella y no me faltó un ápice para quemar la sala con Napalm e incluso a la taquillera que me vendió la entrada (la pobre no tenía la culpa pero me la imaginaba descojonándose a mis espaldas mientras yo sufría encerrado en la sala) Señales es el colmo de la ridiculez hecha película. Si, hay quien ve en ella una obra maestra, un legado cinematográfico sin precedentes cargado con una fuerza narrativa jamás vista (a no ser que te caigan encima todas las estanterías de la biblioteca nacional desde la A hasta la Z). El guión era digno de los peores momentos de Ed Wood. Lleno de incongruencias y con la único pretensión de que un estúpido cura sin convicciones vuelva a creer tras la ridícula invasión de… ¡¡¡Unos alienígenas alérgicos al agua!!! Con El Bosque ya no pague por verla, si le concedí los minutos que dura para echarle un vistazo. Si Señales era estúpida ésta lo cuadriplicaba hasta el infinito y más allá. Ésta especie de Reallity Show pastoril era lo más tonto que se me había echado en cara. Lo que nunca perdonaré es que salía en ella uno de mis mitos cinematográficos como Sigurney Weaver (la pobre no ha levantado el vuelo en su carrera desde entonces, se lo tendrían que haber advertido) En resumen: Para lo único bueno que sirve el cine de M. Night Shaymalan es para hacer parodias, o para organizar reuniones en casa frente al DVD y buscar entre risas y jolgorios los 7567648756487 chuzos de cada una de sus películas.
jueves, agosto 24, 2006
Yo no soy ESA

Salsa putanesca

Ingredientes:
1 bote de medio kilo de tomate triturado
1 cucharada grande de mantequilla
2 cucharadas de aceite de oliva
12 olivas negras sin hueso
1 cucharada de alcaparras
1 cucharadita de albahaca
1/4 cucharadita de paprika
pimienta y sal al gusto
"TV Tunning"

Pero no todo es la Pataki. Vamos a ver. He flipado con eso del "Tunnig". Pero pepinillos como dirigibles. A Little si hubiese venido se habría caído como tropecientas veces al suelo ante la autentica avalancha de chulazos (muy cholos hay que decir) que lucían palmito con sus torsos desnudos y dorados por el sol. Joer que cursi. Lastima que de los míos había pocos. Alguno sí pero muy pocos.
Volvamos a la realidad.
Yo con lo que aluciné es con la cantidad de paridas que se le puede hacer a un coche. Había coches muy espectaculares, otros no tanto. Pero lo bueno era genial. Colores imposibles, purpurinosos, con dibujos como "Terminators", llamas, rayos y otras parafernalias, alerones, puertas y capos que se abrían de maneras imposibles, interiores con equipos de "Home Cinema", DVDs…
Y he pensado…
Si hay quien tunea vehículos, ordenadores personales y videoconsolas ¿por qué aun no se ha visto alguien que haya "tuenado" su televisor? Sería curioso ver como cada uno mejoraría vuestro televisor preferido colocándole fluorescentes, maquillándolo lo más Glam posible (eso va por ti Little) pero… ¿y si pudiésemos "tunear" no solo la carcasa sino su interior?, me refiero a la programación "of course" no a los circuitos…
Ya se me están ocurriendo mil y una mejoras para hacerlo.
Ah, por cierto el catering estaba delicioso…
¡Valor y al Toro!

En mi andadura televisiva tuve la oportunidad de entrevistar y conocer a gente del mundillo de la farándula el corazón y el famoseo. Antes de enfrentarme a ellos tenía una visión diferente a lo que me encontré después. Uno de los personajes que me impresionó mucho, y del que tenia una imagen de bestia parda era Lola Herrera. La encontré una mujer muy accesible y muy humana. No tenia aires de grandeza ni se lo tenía creído. A partir de entones mi concepción acerca de ella cambió radicalmente. Otro personaje que me sorprendió fue Moncho Borajo, también le tenía por pedante y resultó ser un tipo con un fondo muy interesante. Con Norma Duval me impresionó su acercamiento y también su voraz apetito (como traga en los piscolabis) La que encontré una borde de cuidado fue a Nina (si la de OT) y eso que recién había salido del Un, Dos, Tres… Otra de armas tomar era Mari Carrillo y sobre todo una de sus gemelas frikis. Unas pedantes, antipáticas y desagradables. Con Rocío Jurado fue el no va más. Tardo como dos horas en bajar a la rueda de prensa. No quería primeros planos. En el concierto (me arrepiento mucho de haber asistido) conseguí escapar justo antes de que cerrasen las puertas y regalase a los presentes con ¡tres cuartos de hora de bises!
No se, igual si un día vuelvo a los ruedos televisivos quizá me atreva con alguno de mis toros bravos.
Esperanto e Internet:
En 1887 el médico ruso Zamenhof (1859-1917) diseñó un idioma pensado para que todo el mundo lo pudiese utilizar como lengua universal. Sus voces estaban tomadas, en su mayoría, de las lenguas románicas e inglesa. Diversos motivos e intereses acabaron por eclipsar este ambicioso proyecto que, de haber fructificado, hubiera sido una de las principales bases de la denominada "Aldea Global".
El Esperanto no desapareció del todo, ni mucho menos, miles de defensores de este nuevo idioma se alzaron y lucharon a brazo tendido por mantenerlo, de algún modo, vivo. De esta forma, y a lo largo de ciento once años se han ido organizando por todo el planeta cursos, foros, encuentros y debates en Esperanto y, además se publican diversos libros, comics, revistas e incluso algún que otro periódico en el idioma universal de Zamenhof.
Ahora parece asomarse una tenue luz para que el Esperanto vuelva a resurgir, cual ave Fénix, del más oscuro de los ostracismos al que estaba relegado. Ese nuevo aliento vital se lo ha insuflado Internet.
Uno de los principales problemas que se encuentra cualquier navegante al adentrase en la telaraña virtual es la diversidad de idiomas y dialectos compartiendo un mismo entorno. ¿Quién no ha perdido la paciencia al encontrarse ante un material que podría ser de vital importancia y perder de esta forma toda la información por culpa de desconocer el idioma en el que esta escrito?
Por eso hay quien ya habla de otorgarle a Internet la potestad oficial del uso del Esperanto como idioma y lenguaje común de toda la Red. También habrá quien opine que de esta forma tendríamos también el misma problema si, de repente nos encontrásemos ante un texto escrito en Esperanto; eso, entre otras cosas, supondría tener que aprender otro idioma para poder comunicarnos por la Red. Pero, ¿acaso no es más ventajoso tener que adiestrarnos en un solo idioma en vez de enfrentarnos de entrada con cientos de ellos, eso sin olvidarse de los diversos dialectos? ¿No es acaso mejor un idioma "artificial" para un entorno "artificial"? Al fin y al cabo no es una idea tan descabellada... ventajas tendríamos muchas, muchísimas. ¿Inconvenientes?
Eso es, sin duda, algo que todos nosotros tendremos que resolver tarde o temprano. No solo por nuestro bien, sino también por el bien de nuestra amada Red y, como no, por el bien de la "Aldea Global".
Manifiesto práctico del arte del buen reir:

Risa (lat. risu) substantivo fem : Acción de reír (manifestar alegría)
Alegría (de alegre) substantivo fem : Sentimiento de placer originado por una grata y viva satisfacción del alma y que, por lo común, se manifiesta con signos exteriores.
2-¿Quién?
De forma especial el ser humano (adjetivo/ relativo al hombre). Desde que el mundo es mundo aun no ha existido nadie que no haya soltado una carcajada o una demostración de alegría en una determinada ocasión. Nadie ha podido librarse de su poderoso influjo; ni siquiera los personajes históricos más influyentes de nuestro planeta. Todos, absolutamente todos han reído en mas de una ocasión. Aunque... ¿alguien se ha imaginado alguna vez a Adolf Hitler, Lenin o a Buster Keaton riendo a pierna suelta?
3-¿Cómo?
Reír (lat. ridere) Verbo intransitivo us. tb. c. Pronominal : Manifestar alegría y regocijo mediante ciertos movimientos de la boca, la mirada y otras partes del rostro, acompañados de la emisión de una serie de sonidos explosivos e inarticulados. De esta misma forma se puede reír de muchas formas (a pierna suelta, partiéndose el pecho, reírse como una monja, rísita de conejo, de miedo, mearse de risa, llorar de risa...)
4-¿Cuándo?
Cuando se hace burla o zumba de una persona o cosa. Cuando se muestra [algo] una expresión o aspecto alegre, festivo o gracioso capaz de infundir alegría. Cuando se narra o se expresa un comentario que provoca dicho estallido de emoción como, por ejemplo, cuando se cuenta un chiste.
5-¿Dónde?
No existe un lugar concreto para expresar ese sentimiento, pero debe tenerse en cuenta que hay lugares en los que no esta muy bien visto (actos sociales con un estricto protocolo, ante personajes ilustres o eruditos...) o puede ser peligroso (bajo el agua, mientras se come, al conducir...)
6-¿Por qué?
Por que necesitamos reír. Está demostrado que es sano. Utilizamos mas músculos de la cara para llorar que para reír, eso, debe estar presente en todos aquellos que deseen mantener el cutis sano e impecable.Además es muy sano para la salud física y mental de cualquier sujeto, eso si siempre y cuando uno se ponga a reír sin motivo aparente, en ese caso sería conveniente ir lo mas rápido a un psiquiatra.
Locos por los GPS

No es que esté en contra de los GPS, ni mucho menos, el problema es la utilidad que nosotros o los fabricantes pretendamos otorgarle. Y es que la nueva fiebre por los mapas electrónicos ya comienza a recordar la sufrida con los móviles hace ya diez años. ¿Cuánto nos apostamos a que a partir de ahora el coche ya no va a ser excusa? Todo absolutamente todo llevara GPS. Pronto veremos carritos de la compra con GPS, que buscan supermercados con la mayor oferta en latas de anchoas del cantábrico en cinco kilómetros a la redonda. Habrá relojes de pulsera o llaveros con GPS incorporados para que localicemos a ellos coleguillas o al churri de turno sin legar tarde a la cita o bien localizar nuestro coche o habitáculo en caso de habernos perdido en un parking kilométrico o por culpa de la embriaguez. Puestos a pensar los padres implantaran GPS a los niños en la nuca para tenerlos controlados, y en caso de que lleguen tarde mandarles una señal para hacerlos volver en contra de su voluntad. Los amantes de las mascotas harán exactamente lo mismo presos de la correosa envidia. Las rebajas ya no serán lo mismo ya que los compradores compulsivos buscaran su anhelada ganga a golpe de satélite dispersando las multitudinarias colas con carreras y codazos. Los teléfonos móviles sufrirán una nueva mutación y se volverán mucho más inteligentes que nosotros ya que siempre sabrán llegar correctamente a nuestro destino aunque éste se encuentre donde cristo dio las tres voces... En fin. Lejos de ser suposiciones lo que si está claro es que el panorama tecnológico va a sufrir una nueva oleada. Que hagamos buen o mal uso de ella es asunto de cada uno de nosotros. La ayuda desde el espacio también es muy útil y bienvenida sólo si hacemos buen uso de ella. Aunque recordad que todavía los mapas en papel son muy prácticos y no consumen tanta energía, ni siquiera a la hora de plegarlos.
miércoles, agosto 23, 2006
Parkinson
La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817 siendo catalogada desde entonces como enfermedad neuronal y del sistema nervioso. Por regla general suele afectar a determinados individuos de una población a partir de 50 años. Ataca a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento del tono muscular y de la postura tras la degeneración de la denominada “sustancia negra” donde se genera un componente químico denominado dopamina, esencial para la regulación de los movimientos corporales. La disminución de la dopamina conduce al paciente a un control deficiente de los movimientos que van acompañados por temblor, lentitud, rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha.
Entre otras cosas afecta al habla, las facciones de la cara, la deglución, la acción de asir objetos con los dedos, caminar…
Todos estos síntomas pueden aparecer juntos o aislados llegando, incluso a predominar en una parte del cuerpo o incluso a predominar otro sobre todos los demás, por lo que es difícil que dos pacientes con la misma patología muestren los mismos síntomas.
Hasta aquí toda la teoría...
La práctica es mucho más dura, y mucho más cuando la paciente tiene cuarenta y dos años, un marido y dos hijos pequeños a los que cuidar y que nunca han visto a su madre desenvolverse como una persona normal. El Parkinson tiene otros síntomas, tan o incluso más agresivos que los que se puedan apreciar en apariencia. Son síntomas externos, específicos, perturbadores cuando los conoces. Algunos tienen forma de medicamento. Un producto en apariencia positivo pero que llega a atar a la persona y la convierte en una autentica “yonqui” y cuyos resultados a la larga son nulos ya que lo único que hacen es “encender” o “apagar” a la persona como si de un interruptor se tratase. Nada más. También hay que hablar de la falta de interés por parte de unos profesionales que te encuentras en el camino y que lo único que saben o prefieren hacer es atiborrar al paciente de cócteles químicos, sin preocuparse por otros aspectos, como un riguroso apoyo por parte de otros profesionales, concretamente de la rama de la psiquiatría eso sí, a no ser que uno mismo se lo pague de su bolsillo y no pase por las arcas de
Luego están las asociaciones. Mucha presencia y mucha publicidad a través de fundaciones relacionadas con entidades bancarias, pero a la larga no sirven para nada. Eso si, a no ser que te hagas socio y pagues una cuota o mediante donativos a través de la susodicha entidad bancaria a la que aparecen como afiliadas.
Ojo, que ahora tampoco quiero meter a todos los profesionales en el mismo saco. Seguro que hay quien investiga, quien se parte los cuernos buscando una solución. Habrá incluso quien luche, quien se preocupe por estos enfermos, quien ayude a sus familiares y trate de hacerles la vida más sencilla. El problema es que, al parecer, de éste tipo de genero hay bien poco.